Mundos conectados: un viaje colaborativo e innovador hacia la correspondencia entre el PAI y los currículos nacionales e internacionales

Fecha de publicación:

Última actualización:

Por Jannathul Firthous, coordinadora del PAI en el Gateway International School de Chennai (India)

Bridging Worlds_preview.png

¿Qué ocurre cuando el aprendizaje basado en la indagación se encuentra con las exigencias estructuradas de los programas de estudios nacionales e internacionales? En el Gateway International School exploramos esta cuestión, pero no en la teoría, sino en la práctica. Como impartimos el continuo de programas del IB, nos propusimos garantizar que nuestro alumnado adquiriera habilidades sólidas de indagación y perspectivas globales y, al mismo tiempo, cumpliera con confianza los requisitos académicos de marcos como la CBSE, el IGCSE y el GCSE.

Escuchamos a nuestra comunidad

Los padres y madres querían tener la certeza de que sus hijos/as estudiarían los contenidos fundamentales que exigen las juntas de exámenes nacionales o internacionales. Por su parte, el profesorado nos hizo muy buenas preguntas: ¿en qué medida se corresponde nuestro currículo con los otros? ¿Hay algo que estemos omitiendo?

Estas preguntas nos ayudaron a definir nuestra misión. Nos propusimos crear una correspondencia entre las expectativas académicas de los distintos sistemas, sin dejar de ser fieles a los elementos centrales del PAI: el aprendizaje conceptual, la indagación y el desarrollo de habilidades.

Diseño de la trayectoria

Desarrollamos una matriz curricular que mostraba las conexiones entre los conceptos, habilidades y contenidos de la CBSE, el IGCSE, el GCSE y el PAI del sexto al décimo año. Este recurso visual sacó a relucir intersecciones y brechas entre los contenidos, así como posibles áreas de mejora, lo cual aportó claridad y suscitó discusiones críticas.

Nuestro enfoque se cimentó en el marco curricular del PAI y en sus normas y aplicaciones concretas, y la matriz, además de crear correspondencias, fue un recurso dinámico que ayudó al profesorado a mantener la identidad del programa mientras integraba contenidos esenciales. También recurrimos a la planificación inversa del Programa del Diploma para crear vínculos sólidos entre el PAI y el PD y asegurar la coherencia curricular.

mapping 1.png

Afrontar las tensiones

Surgieron dos grandes tipos de tensiones: filosóficas y estructurales.

El PAI se organiza en torno a la indagación, las ideas importantes, la pertinencia en el mundo real y la agencia del alumnado. Los alumnos/as exploran conceptos como los sistemas y el cambio valiéndose de preguntas auténticas, conexiones interdisciplinarias y su propia curiosidad. Asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje a través de sus decisiones, reflexiones y opiniones.

Los marcos nacionales a menudo se centran en programas de estudios estructurados, capítulos cargados de contenidos y formatos de exámenes estandarizados, y esperan que el profesorado cubra todo con rapidez y prepare a sus estudiantes para evaluaciones de alto impacto.

Cuando se combinan ambos enfoques, se crea fricción. Tener una mayor carga de trabajo y menos espacio para la creatividad inquietaba a los profesores/as. No les preocupaba la correspondencia, sino perder la libertad de enseñar con profundidad y sentido.

La solución fue la colaboración. Empezamos con un año, una asignatura y un equipo. Compartimos ideas, probamos planes y creamos espacios para hablar honestamente. La matriz ayudó al profesorado a visualizar las conexiones y reducir los elementos redundantes, y, poco a poco, fue creciendo la innovación.

Crear nuevas posibilidades

La creación de correspondencias generó un espacio para la planificación creativa, y el profesorado fue aportando ideas nuevas.

  • El alumnado de Biología del noveno año estudió genética investigando las secuencias CRISPR y debatiendo las cuestiones éticas de la ingeniería genética. Esto les permitió cumplir con los objetivos del programa de estudios y explorar dilemas reales.
  • El alumnado de Inglés A: Literatura analizó Rebelión en la granja discutiendo al mismo tiempo contextos globales como el control mediático y el poder político. El análisis literario se fusionó con acontecimientos de actual importancia.
  • En un proyecto interdisciplinario de Ciencias y Diseño, el alumnado estudió contenidos de la CBSE sobre contaminación aplicando el pensamiento de diseño del PAI. Crearon prototipos de filtros de aire de bajo costo utilizando materiales locales.
  • En Humanidades, el alumnado desarrolló habilidades de investigación examinando sistemas de gobierno históricos. Practicaron la evaluación de fuentes mientras estudiaban historia nacional.

En todos estos ejemplos, los alumnos/as siguieron la filosofía del PAI. Plantearon preguntas, exploraron significados y conectaron el aprendizaje con el mundo que les rodea.

Capture.png

Liderazgo mediante colaboración

El cambio comenzó con una conversación. Como soy coordinadora y facilitadora de Ciencias, empecé con lo que sabía. Mi equipo y yo llegamos a una comprensión común y, a partir de ahí, fuimos ampliando paso a paso, asignatura a asignatura, logro tras logro.

Las sesiones frecuentes de planificación y los recursos compartidos generaron impulso para avanzar. La matriz se convirtió en un ancla, una estructura que sustentaba tanto la correspondencia como la creatividad. Las opiniones del profesorado dieron forma al proceso. La confianza hizo que fuera sostenible.

Consejos prácticos

  • Empiece poco a poco y mantenga el enfoque.
  • Utilice herramientas como la matriz para visibilizar y gestionar la correspondencia.
  • Capacite a sus docentes para que sean líderes. La colaboración genera soluciones.
  • Céntrese en integrar, no en agregar. Las conexiones dan profundidad.

El impacto

Ahora, nuestros alumnos/as tienen un currículo que cumple con los estándares académicos y promueve su bienestar. La planificación integrada reduce la duplicación de contenidos y simplifica el aprendizaje, lo cual reduce la sobrecarga cognitiva y favorece el equilibrio, un principio clave del diseño curricular en el PAI.

El alumnado trabaja con claridad y un propósito definido. Asume responsabilidades, hace reflexiones profundas y aplica sus conocimientos de maneras significativas. La correspondencia ha creado espacio para la expresión de opiniones, la agencia y la confianza propia.

Gracias a la colaboración deliberada, conseguimos construir un currículo que conecta mundos sin hacer concesiones, mediante la sinergia. Nuestro alumnado dará sus próximos pasos con la preparación necesaria no solo para los exámenes, sino también para la vida.